Esta una respuesta muy problemática, a la que podemos acercarnos desde una gran variedad de ángulos. Este es mi mejor esfuerzo por contestar de una manera breve (aunque el con honestidad este tema podría llenar un libro).
Taxonómicamente - no existe diferencia. Actualmente ambos son clasificados como Mustela putorius. Cuando vemos "furo", esto se refiere a una designación para la subespecie, lo significa que existe cierta diferencia entre el grupo en cuestión y el resto del grupo; normalmente es mas bien una diferenciación geográfica o morfológica entre poblaciones. No obstante aun cuando pertenecen "oficialmente" a la misma especie. Él termino "subespecie" se emplea para designar una "raza" diferente dentro de un grupo (no una "raza" como en el caso de los humanos, que normalmente se utiliza para designar un grupo étnico).
He encontrado que en muchas subespecies se abusa de estas designaciones e incluso no se comprenden del todo, tratando a las subespecies como si fuesen parte de otra especie del todo distinta sin un tronco en común. Y sin embargo otras veces muchas variables conservan el nombre de una sola especie, como es el caso del hurón y el turón.
Paleontológicamente - su relación no ha sido probada. Si no contamos con el cráneo, es virtualmente imposible diferenciar a muy variadas especies animales, como el ciervo mula y el ciervo cola blanca, focas de tamaños similares y el martín pescador del de los pinares (este caso en particular dado su alto grado de dimorfismo sexual). Turones y hurones son tan parecidos en su conformación esquelética post craneal que resulta imposible el distinguir uno del otro. En cuanto al cráneo entre mas nos acerquemos a los animales que cuenten con antecesores tanto salvajes como domésticos, más difícil resulta establecer una diferenciación, así como también resulta muy difícil (si no es que imposible) distinguir diferencias en los ejemplares de turones criados en cautiverio recientemente domesticados.
Agreguemos a esto la complicación del dimorfismo sexual y otras especies muy cercanas (minks, martas, etc.) y la tarea se volverá titánica. Además los huesos cuando son encontrados rotos son muy difíciles de identificar y entre más antiguos, menos probabilidades de dar un veredicto fidedigno. El resultado es una total carencia de evidencia en su probable conexión.
Genéticamente - son muy similares, casi idénticos. Ambos tienen 40 cromosomas; el hurón de patas negras y el turón de la estepa tienen 38, y el mink 30. No estoy enterado de ninguna publicación que comparara el genoma del turón europeo y nuestros hurones pero podría casi asegurar que encontraríamos un 99% o más de similitud. El genoma es la estructura genética de la especie. Muchos estudios han comparado el cariotipo, que es la morfología externa, no es lo mismo. ¿Esto significa algo? No mucho, entre el chimpancé y el humano hay una concordancia un 96-96%, genéticamente somos muy parecidos, y los lobos son 99% idénticos a los perros, por lo que una pequeñísima diferencia puede significar muchísimo.
Además, el estar ligados genéticamente de manera tan estrecha no implica necesariamente que el hurón provenga del Turón Europeo. El hurón pudo provenir de una especie muy cercana y ahora extinta del Turón Europeo, o tal vez provenga incluso del Turón de la Estepa y debido a algún acontecimiento genético el hurón incremento el numero en sus cromosomas (esto pasa todo el tiempo y explica muchos casos de especialización). Adicionalmente, hay algunas evidencias de que la composición genética del hurón presenta variaciones en el número de cromosomas, lo que enturbia aun más las aguas. Sin una fuerte y convincente evidencia que la apoye, la genética por si sola es circunstancial, por lo que tendremos que utilizar adjetivos tales como "tal parece", "probablemente" y "la evidencia indica".
Morfológicamente - aquí tenemos algunas grandes diferencias. La forma del cráneo es diferente, la base del cráneo es también diferente, los dientes están más amontonados y su número es mas variable en los hurones y el ángulo orbital es distinto. La estructura interna del ojo es también diferente y existe evidencia que sugieren diferencias en la estructura cerebral. La coloración del manto, su textura y durabilidad también varían. El balance y su capacidad para los saltos son también diferentes. Y en todos los casos, existe controversia de si estas diferencias son debidas a la especialización o a la domesticación. Las dos razones pueden ser muy parecidas pero son en realidad totalmente diferentes.
Comportamiento - encontramos aquí mayores diferencias. Existen algunas expresiones del comportamiento que tienen en común y solo varían sus grados de expresión, mientras que en otros no tienen nada en común. Los hurones son gregarios, los turones solitarios. Los hurones pueden compartir territorio con otros hurones, los turones son muy territoriales (en su estado natural). Los hurones tienden a ser más juveniles en sus comportamientos que los turones. La mayoría de las diferencias no son el tipo de comportamiento, sino su grado de expresión. Lo mismo se puede aplicar a distintos grupos étnicos de turones, por lo que el comportamiento no es prueba de especialización.
Domesticidad - existen diferentes especies que se rigen bajo las mismas reglas, perros, gatos, cabras, etc., que a su vez son especies distintas a su antecesor salvaje. La domesticación ha controlado o adaptado a los animales para que los humanos puedan aprovecharlos en el trabajo, la alimentación o la compañía (mascotas), de modo que en alguna medida ha sido controlada su reproducción y su morfología ha sido cambiada los que convierte a estos dos elementos anteriores los mas importantes criterios para el para el reconocimiento de la especialización.
Pero en este caso la ciencia no concuerda. La nomenclatura científica ordena a cerdos, conejos, caballos, llamas, camellos, hurones, patos, gansos y pollos en la misma clasificación de sus especies en estado natural, pero no lo hace en el caso de los gatos, perros, vacas, cabras, ovejas, etc. Todos son claramente animales domesticados, pero las reglas de la nomenclatura no se aplican a todos del mismo modo (por cierto, se esta trabajando para corregir esta política tan incongruente). Si la habilidad de ser silvestre es requerimiento para separar el estatus de cada especie, entonces consideren esto:
De los animales antes mencionados, todos han establecido colonias silvestres en ecosistemas aislados, y todos excepto uno han formado comunidades silvestres en diversos ecosistemas continentales. Los hurones domesticados NO HAN establecido por si mismos una colonia silvestre autónoma científicamente comprobada y documentada. Además las pocas comunidades aisladas que sobreviven en estado salvaje fueron expresa y artificialmente establecidas por seres humanos, liberando cientos de animales a lo largo de varias décadas.
Finalmente, no ha sido demostrado de manera fidedigna que tales comunidades sean de hecho constituidas por hurones domésticos de pura sangre, bien podría tratarse de híbridos, lo que cambia los hechos dramáticamente.
Reproductivamente - son muy similares. En tanto que es cierto que los turones Europeos y hurones pueden cruzarse entre sí dando productos completamente viables, esto en si mismo no prueba que sean parte de una misma especie.
Los lobos y los perros son igualmente compatibles (de hecho, cualquier miembro del genero Canis lo es) y producen crías fértiles, aun cuando estén clasificados como especies separadas.
Diferentes especies de felinos cuentan con esta misma capacidad e incluso entre el ganado y los bisontes (diferentes géneros), la mula y el ciervo cola blanca, el Turón de la Estepa y el Hurón de Patas Negras y muchos, muchos otros. Ernst Meyer solía decir que estas mezclas eran todas "errores", que de otro modo de 2 especies distintas tendría que surgir una súper-especie. Si permanecen por separado entonces son especies distintas.
Específicamente - son muy similares. De todos modos, incluso cuando 2 especies diferentes comparten una genética en común, puedan cruzarse entre sí dando origen a productos viables, perteneciendo cada una a distintos nichos o viviendo en diferentes áreas geográficas, lo que forma un obstáculo natural para su reproducción, estas pueden ser clasificadas como especies separadas.
La designación se supone que muestra el aislamiento reproductivo que ha dado lugar a la especialización. En tanto que el hurón domestico y el turón europeo pertenecen claramente al mismo género, aun se tiene que demostrar que comparten la misma designación de especie.
Bob Church - en mi opinión las designaciones domesticas son todas un error; tienen reglas que se aplican en un grupo en tanto que a otro grupo se le nombra de manera distinta (por cierto, es por eso que algunos estados de la unión americana consideran al hurón como domestico y otros como silvestre). En lo personal me gustaría que las especies domesticas compartieran todas su denominación de origen con su homónimo silvestre, y tuvieran además una designación de subespecie que indique la domesticación. Los perros entonces serian Canis lupus domestica (o familiaris), los gatos Felis silvestris domestica/catus, los caballos Equus caballus domestica y los hurones serian Mustela putorius domestica/furo (yo prefiero domestica por la claridad implícita, aunque sé que represento a una minoría). Mientras tanto sugiero el nombre de Mustela furo, designación muy usada en Europa.
Como podrán notar, el término no ha quedado nada claro, principalmente porque nadie ha estudiado la relación que existe entre los hurones domésticos y el Turón Europeo con profundidad, de modo que muchas preguntas quedaran por el momento sin respuesta.
Recuerden que no todos los científicos están desacuerdo son las designaciones vigentes, y usan la designación Mustela furo en gran numero de publicaciones. Especialmente lo hacen científicos del Viejo Mundo, la mayoría expertos en Mustélidos.
Mientras más taxonomistas y aquellos en los que recae la responsabilidad de las designaciones se ponen de acuerdo y resuelven el principal tema de si es o no el hurón domestico descendiente del Turón Europeo seguiremos llamando a nuestro hurón Mustela furo, total ¿qué nos harán? ¿Retirarnos la palabra? A mí pueden dejar de hablarme cuando gusten. Y demostraremos que somos capaces de comportarnos de manera congruente tan pronto ellos comiencen por dar el ejemplo.
Flor, de Wenses
¿Cuál es la diferencia entre un hurón y un turón?
Esta una respuesta muy problemática, a la que podemos acercarnos desde una gran variedad de ángulos. Este es mi mejor esfuerzo por contestar de una manera br
hurones
en
https://cdnimages.juegosboom.com/parahuron.es/1220/dbmicrodb2-hurones-cual-es-la-diferencia-entre-un-huron-y-un-turonja-1772-0.jpg
2023-09-26
Original content at https://todohurones.comcual-es-la-diferencia-entre-un-huron-y-un-turon
All rights are reserved for the original content (link in the upper line) author's
Acording with the Digital Millennium Copyright Act (“DMCA”), Pub. L. 105-304 If you believe that your copyrighted work is being infringed, notify our team at the email [email protected]