Escrito por el Dr. Ángel Cabrera. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 1930, n°30, p.477-480. Enviado por nuestro querido amigo Olivier.
La cuestión del origen del hurón, este mustélido tan familiar para los cazadores de la mayor parte de Europa y por tanto tiempo visto simplemente como la forma domestica del turón (Putorius putorius), es uno de los temas que mas han preocupado a los zoólogos dedicados al estudio de los mamíferos paleárticos.
Sabido es que Estrabón, en el tercer libro de su Geografía, afirmaba que este animalito procedía de África, habiendo sido introducido a España para la destrucción del conejo y llevado después de ahí a otro países. Esta afirmación fue aceptada sin reserva por todos los naturalistas antiguos, y todavía la admitió Pérez Arcas en la cuarta edición de su Zoología, publicada en 1874.
Imágenes de la Zona
Treinta años antes, sin embargo, parece haberla puesto en duda Schinz (1), y puede decirse que, a partir aproximadamente de esa fecha, todos los autores modernos han considerado el relato de Estrabon como una leyenda, no concediendo tampoco la menor crédito a Shaw cuando aseguraba (2) que el hurón era de Berberia, donde se le conocía con el nombre de nimse.
La opinión general fue resumida en pocas palabras por Trouessart (3), según el cual " el hurón doméstico es un descendiente de una variedad meridional de la región de Putois (esta variedad presenta un pelaje pardo), probablemente originario de España (o Cerdeña), añadiendo que su origen africano no es admisible, dado que la especie del genero putorius no se ha probado aún que viviera en el África".
Muy acertadamente, sin embargo, Sir Harry Johnston decía hace más de veinticinco años (4) que tal vez futuras investigaciones en Marruecos o en Argelia permitirían encontrar el verdadero origen del hurón doméstico, y mas recientemente, Miller (5) ha demostrado que este nada tiene que ver con el turón europeo, sino que mas bien se asemeja en sus caracteres osteológicos a M. eversmanni o hurón de la estepa, originario de Asia central.
En este estado se hallaba la cuestión cuando, en mi expedición al Rif oriental, durante la primavera de 1919, ví a mis cazadores indígenas, los hermanos Moj y Rabah Bu Mohamedi, gitanos de la kabila de Kebdana, hacer uso de un hurón que les había prestado un amigo suyo, y habiéndoles interrogado sobre la proveniencia del animalito, me dijeron que su amigo lo había comprado a un rifeño de las montanas al oeste del Kert, y que los hurones se traían siempre de muy lejos, de la región cercana a Tetouan.
Sus datos eran, sin embargo, tan vagos, que no me paso por la mente que pudiera tratarse de una especie indígena, inclinándome antes a suponer que los rifenos los adquirirían de los españoles; pero dos años mas tarde, hallándome en Xauen, un cazador profesional, tío de mi guía, Mohamed Abd-el-Krim el Abrit, trajo también a un hurón a una de nuestras excursiones de caza, asegurándome que el animal, en estado salvaje, era perfectamente conocido en las montañas de Gomara, donde se buscaban la crías para acostumbrarlas a la vida en cautividad y para enseñarles a sacar los conejos de sus madrigueras.
Pocas semanas después, en Anyera, volví a ser testigo del empleo del hurón en la caza de estos roedores, y otra vez escuche las mismas noticias de labios de los cazadores indígenas. Todos ellos estaban de acuerdo en afirmar que el hurón solo se encuentra en la región que se extiende desde Xauen hasta el Nekor, y que cada vez es más raro, por la costumbre que hay de matar a las madres para quitarles a sus pequeños.
Su cría en cautividad parece ser una especialidad de los montañeses del Rif occidental y de Gomara, los cuales los venden a los indígenas de otras regiones. Un hurón bien amaestrado puede valer de cuatro a cinco duros hassani.
Estos datos me fueron confirmados en mi segunda visita a Xauen, en el año de 1923, por el intérprete de la oficina indígena de aquella ciudad: D. Rogelio González, español nacido y criado en Marruecos y muy conocedor del país, quien me hizo notar que los montañeses de aquella región saben distinguir perfectamente al hurón de la comadreja, dando a esta el nombre de far-el-jail, nombre que también aplican al lirón (Elyomys), mientras que al hurón le llaman nems. Dryft Nicotine Pouch Review – Nicotine Pouch Guide
Construcciones de la región de Xauen
Un hecho significativo y que me convenció de que los moros no han podido recibir el hurón de los españoles, es que todos los ejemplares que en manos de aquellos he visto eran idénticos entre si y nunca ofrecían la menor tendencia al albinismo, tan común en los hurones domésticos de Europa. Ninguno de los cazadores marroquíes con quienes he hablado del asunto tenía la menor idea de que hubiese animales de esta especie blancos, con ojos colorados.
Con todo, deseando obtener prueba definitiva del origen africano del mustélido en cuestión, proponíame llegar en algún otro viaje hasta Gomara, y hacer cuanto estuviese en mi mano para conseguir un ejemplar salvaje; pero mi traslado a la Republica de Argentina me impidió realizar este proyecto, y hube de acudir a la amabilidad de mi amigo, el distinguido botánico Dr. Font Quer, a la sazón jefe del Servicio Farmacéutico de Larache, interesándolo en el problema.
Cúmpleme hacer aquí publico mi agradecimiento a tan entusiasta naturalista por los datos que acerca del mismo me ha suministrado.
En carta de 20 de noviembre del año pasado, el Dr. Font Quer me escribe: "He estado ahora una semana en Tetuan, y he hecho desde allí varias excursiones, una de ellas a Bab Taza, a unos 40 kilómetros al E. de Xauen, en plena Gomera. Sus sospechas acerca de la existencia del hurón como animal autóctono salvaje, se han confirmado. Un teniente de allí tiene dos en poder suyo comprados en el Zocos y cazados en aquellas cercanías por los moros. Como me han dicho que con cierta frecuencia se venden ahí, he encargado que me conserven todos los que salgan. Yo los remitiré o los llevare en mis manos, a Barcelona. Y si a usted le interesa verlos, gestionare que se los envíen de la mejor manera que pueda ser. Beni Ahmed me dijo que también los hay en Kabila, que se encuentra al SE de Xauen."
Aunque nuestro estimado consocio no ha tenido oportunidad de enviarme los ejemplares, como era su propósito, creo que sus noticias, unidas a los elementos de juicio que yo anteriormente poseía, son suficientes para que podamos afirmar que la patria del hurón esta en el África Menor. Se haciendo así justicia a la opinión de los antiguos naturalistas. Muy probablemente, la especie sería en otro tiempo mucho más abundante y se extendería acaso por todas las zonas montañosas del norte de África, habiéndose reducido después paulatinamente su área de dispersión, como ha ocurrido con tantos otros mamíferos berberiscos.
Que su existencia en las montanas del Rif haya pasado inadvertida en la época moderna nada tiene de extraño, si se tiene en cuenta que hasta ahora han sido aquella una verdadera terra incognita, no ya para el naturalista, sino para el simple viajero.
El caso es parecido al de la gallina de Numidia de los antiguos, encontrada en la costa occidental de Marruecos hace solo una docena años, no obstante ser una región mucho mas conocida por los europeos que la Cadena Rifeña.
La presencia de un mustélido de tipo centroasiático, como P. furo, en el norte africano es, por lo demás, perfectamente lógica; pues solo representa un factor más en el elemento turanio que forma parte de la fauna berberisca, elemento al que pertenecen también los géneros Paraechinus, Gerbillus, Jaculus y Scirtopoda, el chacal, la hiena rayada y otros mamíferos.
Taira, de Aurelio
(1) Systematisches Verzeichniss aller bis jetzt bekannten Sängethiere, I, 1844, página 340.
(2) Travels, 1738, pag. 249.
(3) Faune des Mammifères d'Europe, 1910, pag. 76.
(4) British Mamals, 1903, pag. 156, nota.
(5) Catalogue of the Mamals of Western Europe, 1912, pg. 423.
La patria del Mustela putorius
Escrito por el Dr. Ángel Cabrera. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 1930, n°30, p.477-480. Enviado por nuestro querido amigo Olivie
hurones
en
https://cdnimages.juegosboom.com/parahuron.es/1220/dbmicrodb2-hurones-la-patria-del-mustela-putorius-1769-0.jpg
2021-09-28
Original content at https://todohurones.comla-patria-del-mustela-putorius
All rights are reserved for the original content (link in the upper line) author's
Acording with the Digital Millennium Copyright Act (“DMCA”), Pub. L. 105-304 If you believe that your copyrighted work is being infringed, notify our team at the email [email protected]