Por Bob Church

Aun cuando este libro esta dedicado a los conejos, tiene algunas pistas valiosas acerca de los hurones. En particular, el siguiente testimonio que aparece en la Pág. 131 (respecto a la introducción de conejos en Australia). 'Los hurones (Mustela furo) han sido ocupados durante cientos de años por el mundo occidental para cazar conejos sin que se haya establecido una sola colonia silvestre en aquellas áreas donde los conejos abundan, probablemente debido a la falta de presas alternativas cuando los conejos dejan de reproducirse.' Thompson, Harry V. y King, Carolin M. 1994. El conejo

 

 

 

Thompson, Harry V. y King, Carolin M. 1994. El conejo Europeo: su historia, biología y exitosa colonización. Universidad Oxford.

Aun cuando este libro esta dedicado a los conejos, tiene algunas pistas valiosas acerca de los hurones. En particular, el siguiente testimonio que aparece en la Pág. 131 (respecto a la introducción de conejos en Australia).
"Los hurones (Mustela furo) han sido ocupados durante cientos de años por el mundo occidental para cazar conejos sin que se haya establecido una sola colonia silvestre en aquellas áreas donde los conejos abundan, probablemente debido a la falta de presas alternativas cuando los conejos dejan de reproducirse."

Lo significativo de este pasaje es que:
1) Los hurones no pueden establecer por si mismos un daño a ningún ecosistema, sin importar la carencia de competencia o depredadores o la abundancia de presas naturales.
2) Estos hurones eran animales enteros, lo que significa que tenían la posibilidad de reproducirse, no obstante no establecieron población alguna.
3) Se presume que los hurones son turones domesticados, y que por lo tanto aun requieren del medio ambiente originalmente adoptado y dominado por el turón.

Williamson, Mark y Fitter, Allistar. 1996. El variado éxito de los invasores ecológicos. 77(6): 1661-1666.

El periódico "Ecología" es común encontrarlo en la mayoría de las universidades. En este periódico de calidad se discute la habilidad con la que organismos introducidos invaden y se establecen, y las pocas excepciones a la Regla de 10 - la Regla de 10 afirma que una de cada 10 importaciones conduce a una introducción, de estas una de cada 10 conducirán a un establecimiento, de la que una de cada 10 tiene posibilidades de convertirse en una peste. Por lo que la probabilidad de que una importación se convierta en una plaga es de 1/10 x 1/10 x 1/10, o lo que es lo mismo, Una en Mil. Nadie sabe como funciona, pero el hecho es que funciona - . Esta podría ser una buena referencia para los Californianos esperando argumentar en contra del Departamento de Caza y Pesca, el cual afirma que los hurones pueden llegar a establecerse como una peste, aun cuando se ha demostrado que desde su introducción al continente Americano (1870) no se ha reportado un solo caso de población silvestre por ninguna parte. El periódico explica como la Regla de 10 tiene características especiales y únicas (no encontradas en California), y detalles que se requieren para que tal tipo de invasiones tenga éxito. Gran Vidriera de Captain Tsubasa en Saitama – Captain Tsubasa Spain

Este periódico también apoya mi teoría de que nadie esta ciento por cien seguro de que los animales encontrados en estado salvaje en Nueva Zelanda sean hurones domésticos, Turones Europeos o híbridos. Mi teoría es que debe tratarse de híbridos, en algún porcentaje, porque es improbable que no llegaran a reproducirse turones europeos que fueron liberados por la misma época (ha sido y sigue siendo practica común el cruzar hurones con turones para potenciar los instintos de cacería del hurón, los que debió ocurrir en el programa de introducción). De acuerdo con Groves (y referencia citada por el periódico), sin la intervención humana, ambos grupos pudieron fácilmente fusionarse en uno solo. Desde que ambos hurones domésticos y turones europeos fueron puestos en libertad en Nueva Zelanda, cualquier sobreviviente pudo reproducirse, lo que significa que esas crías (virtualmente toda a población de la isla) pueden ser híbridos domestico/salvaje y NO hurones domésticos.

Micky y Chuck, de Carlos

Por Bob Church

Thompson, Harry V. y King, Carolin M. 1994. El conejo Europeo: su historia, biología y exitosa colonización. Universidad Oxford.

hurones

en

https://cdnimages.juegosboom.com/parahuron.es/1220/dbmicrodb2-hurones-por-bob-church-1770-0.jpg

2020-08-18

 

VIEW MORE

Original content at https://todohurones.compor-bob-church
All rights are reserved for the original content (link in the upper line) author's
Acording with the Digital Millennium Copyright Act (“DMCA”), Pub. L. 105-304 If you believe that your copyrighted work is being infringed, notify our team at the email [email protected]

 

 

Top 20